Opiniones de MAXIMILIANO

  • Pundonor 308

    14/05/2025 16:36 por MAXIMILIANO 59
    El exitosísimo unipersonal "Pundonor", escrito y protagonizado por Andrea Garrote comienza su octava temporada en Buenos Aires, y lo hace sobre el escenario del Teatro Picadero. Suceso nacional e internacional, celebró funciones durante dos años en España y obtuvo numerosos premios a lo largo de la última década.

    La propia Garrote junto a Rafael Spregelburd comparten la dirección de un brillante monólogo que constituye, a la vez, una clase de actuación y una clase docente. Apenas iniciada la obra, la sala permanece iluminada; la puesta reproduce un aula de ciencias sociales universitaria y, desde la platea, el público se convierte en asistente al curso: somos todos invitados a participar de la ilusión de la creación de un encuentro intimista.

    Al frente del estudiantado se encuentra Claudia Pérez Espinosa, quien a sus casi cincuenta años está decidida a poner fin a sus días como catedrática, y hará todo lo que sea necesario para ello. Sujeto ahora sujeta, porque su oficio se ha vuelto acto repetitivo, y ella un tópico de interés …lo que iguala a comidilla. En crisis con el lugar que ella ocupa y con el sistema del que forma parte, está decidida a llevar a cabo un acto de transgresión, solo para tomar noción de que no hay escapatoria.

    Pese a que 'lo que era fácil se volvió difícil y lo difícil una tentación', la profesora está de regreso, delante de un aforo repleto. La vuelta a la actividad después de un tiempo considerable acaba por afectarla, consciente de que la mayoría que transita los pasillos de la súper estructura universitaria no la conoce. Sin embargo, no vino a fogonear la impotencia por su honor mancillado, sino a dejar atrás las extremas secuelas emocionales de un colapso generalizado que incluyera hurtos compulsivos y la apropiación de una inimitable ética-política-poética.

    Decidida a poner en duda mecanismos de pensamiento instaurados por siglos como verdades universales, Pérez Espinosa (en una magnética, desopilante y cautivante composición de Garrote) se ocupa en derribar todo límite físico -o mental- que pueda retenerla y por ello condicionarla. Dispuesta a quitar las máscaras de una moral mal entendida (en otras palabras, pura hipocresía), se transformará en el propio objeto de estudio. A fin de cuentas, lo que vinimos a ver es su insuperable show. ¿Podrá mantener su buen nombre?

    Con acierto, la obra indaga en cómo influyen las redes sociales en la viralización de la propia intimidad y sus nocivos efectos colaterales. No será una mirada compasiva la ejercida aquí, ¿acaso el teatro no se burla de todos los procesos de control? Lo que ocurre sobre las tablas es una construcción histórica del momento: la docente, parte integrante de un engranaje del que reniega y la sociedad alimenta, busca resarcir su imagen. Dominada por una creciente sensación de inconformismo y habiendo superado una crisis de pareja (el fin de su matrimonio, ese concepto tan medieval), aborda una curva fundamental de la vida, rumbo al revelador 'darse cuenta'.

    A lo largo de una hora y diez de duración, diversas teorías críticas sociológicas y filosóficas de Occidente son reproducidas. Citando autores de cabecera, mayormente a Michel Foucault, y en menor medida a otros como Derrida, aunque solo sea para llamar la atención de Oriente. La evolución de ciertos conceptos y su normalización dentro de la sociedad moderna, la discusión de ciertas nociones preestablecidas y cómo el hombre percibe su condición es otro aspecto por demás interesante en esta superlativa propuesta. Porque es hora de romper con arcaicos valores y calificativos, inclusive ideas de un poder centralizado y reproducido por todos.

    En lo que constituye el comienzo de su temporada despedida, luego de visitar espacios teatrales tan diversos como Callejón, Hasta Trilce y Metropolitan, la provocativa "Pundonor" renueva el interés que despierta en cada espectador. Sabiéndose un fenómeno más que singular, continúa actualizándose y ganando numerosos adeptos.

    WWW.MAXIMILIANOCURCIO.COM
  • El salón dorado 19

    24/04/2025 17:44 por MAXIMILIANO 59
    Inaugurando la temporada del Teatro Nacional Cervantes, arriba a los escenarios porteños la esperada versión de "El Salón Dorado", sobre el cuento autoría de un referente de la literatura nacional, como Manuel Mujica Láinez. Lo hace en la imponente sala Luisa Vehil, con funciones de jueves a domingos.

    Oscar Barney Finn, prolífico e ilustre referente de nuestro teatro, recibió tiempo atrás la invitación de Gonzalo Demaría, director del Teatro Cervantes, para llevar adelante la presente adaptación, la cual concibe en compañía de su habitual colaborador Marcelo Zapata. El material no resultaba ajeno al director, quien ya había realizado la adaptación del mismo para uno de los tres segmentos componentes del film "De la Misteriosa Buenos Aires" (estrenado en 1981). La afinidad y cercanía se prolongan inevitablemente al autor literario, a quien Barney Finn abordara mediante trabajos de dramaturgia que recrean las novelas "Los Viajeros" y "La Casa".

    Tres mujeres son las protagonistas de este inmersivo relato de poder, sometimiento y encierro. Una de ellas es una dama exuberante, acaudalada y fantástica (soberbia Mercedes Fraile), con la que todos soñarían estar; es la dueña de casa y quien impone las reglas. Su vida comienza y termina dentro de cuatro fastuosas paredes. Hacia el interior de un salón dorado que luce impecable como antaño, los límites de la realidad pronto comienzan a difuminarse. La falsa seguridad que brinda la opulencia de la mansión más europea de Buenos Aires -una vieja casona del siglo XIX- no bastará para acallar el murmullo de voces en señal de alerta.

    Entre objetos y pertenencias varias, cartas, recortes y antiguas fotos, la intransigente 'patrona', postrada y sumida en la soledad, atestigua el inevitable paso del tiempo y la circundante decadencia. De modo despectivo y sin piedad, califica. Por momentos, sus modismos, delirios de grandeza e irrefrenable declive nos hacen recordar a la Norma Desmond de "El Crepúsculo de los Dioses", interpretada por la fabulosa Gloria Swanson. Claramente, no todo puede volver a ser como antes.

    Las relaciones que establecen el citado trío femenino complejizan el devenir de una serie de acontecimientos que nos interrogan respecto al lugar que ocupara la mujer en aquellas coordenadas. Deseos y amores frustrados podrían desencadenar un drama mayúsculo, atravesado por ausencias y presencia, en igual medida. La propietaria articula con el recuerdo de su dedicada sobrina (impecable Malena Figó) y con su abnegada ama de llaves (maravillosa Lucila Gandolfo). Poco a poco, la sumisión se volverá resistencia, y la lealtad rebelión.

    Con sumo cierto y habilidad, la obra realiza un minucioso repaso de costumbres y dinámica de época, llevando a cabo un generoso fresco político y social de la Argentina de fines del siglo. Las apariencias de la alta sociedad y el conservadurismo aristocrático son representados ante la atenta mirada del público. La pieza se vuelve cada vez más mordaz, rumbo a un desenlace que lleva el sello maestro de la pluma de Mujica Láinez.

    Mérito de un experto en la puesta escenográfica como Barney Finn, "El Salón Dorado" se convierte en una hipnótica propuesta. La utilización de la iluminación, la proyección de sombras y una omnipresente música incidental hacen de esta experiencia teatral de absorbentes sesenta minutos una invitación impostergable

    Crítica publicada en www.maximilianocurcio.com
  • Ana por la ventana 2

    23/04/2025 20:19 por MAXIMILIANO 59
    Los días viernes, en El Camarín de las Musas, podemos disfrutar de una obra de reciente estreno, en formato unipersonal y protagonizada por la maravillosa Carla Pandolfi, y dirigida por Alberto Lecchi, reconocido director, de nutrida trayectoria en cine ("Perdido por Perdido", "Nueces para el Amor", "Gallito Ciego", "Una Estrella y dos Cafés) y TV ("Mujeres Asesinas", "Epitafios"), en su regreso al ámbito teatral luego de "Feria Americana".

    "Ana por la Ventana" nos presenta el derrotero que emprende una mujer hastiada de sus costumbres y rutinas, quien, en una jornada lluviosa, recibe una singular revelación. La tormenta de gigantescas dimensiones anuncia que hoy puede ser un gran día. En el brillo de una moneda se vislumbra un trascendental antes y después. Decidida a decidir sobre sus actos, y mientras deletrea su nombre al revés, arrojará por la ventana todo lo que sea necesario, entre pertenencias y vínculos con aspecto de lastre. Con coraje, se trata de desprenderse, sin querer conformar a mamá. De defenestrar y no en sentido figurado.

    Todo sea por aliviar el peso que ya no puede cargarse, porque a todos nos llega ese instante bisagra. Una nueva Ana está por nacer, redactando su propio manual de auto ayuda: es la expansión de su propia conciencia, rumbo a convertirse en heroína de su propia historia. En este aspecto, Lecchi acierta con una puesta efectiva en dotar del necesario clima intimista a esta fábula sobre la transformación de una pronunciada insatisfacción en una dicha perdurable y contagiosa.

    Para ello, Ana confronta su pasado, precisamente porque duele. ¡Y cuánto duele! Tomando las riendas de su vida y emprendiendo un camino que culminará con la realización personal, acaso aquello tan complejo de definir y que llamamos felicidad. Sin embargo, el tránsito no será sencillo, revisando relaciones amorosas del pasado, cuentas pendientes del presente y el sufrimiento en carne propia de situaciones de abuso laboral. ¿Dónde hallará próximo refugio, expuesta a la violencia y la intolerancia que priman en nuestra sociedad? Sorteando los mandatos de la masculinidad hegemónica, una incandescente luz sirve de guía. Sí, la magia existe.

    Escrita por el destacado autor teatral Alfredo Allende, la conmovedora "Ana por la Ventana" abarca un amplio espectro de emociones. Poética, dramática, luminosa y esperanzadora, se conforma como una revitalizante obra de arte que se vale del manejo de atmósferas y sensaciones que transmite una esplendorosa Pandolfi, actriz de dilatada trayectoria en el medio audiovisual.

    En busca de una segunda oportunidad, pisando las baldosas correctas, Ana logrará reconstruirse y recomponerse. De la frustración a la ilusión, de la decepción al deseo, a un solo paso está la decisión definitiva. Ayer fue el último día y el mejor de su anterior vida. Moralejas no hay, solo un futuro brillante.

    www.maximilianocurcio.com
  • Proyecto Quevedo 12

    23/04/2025 20:17 por MAXIMILIANO 59
    A sala llena los días jueves y domingos de abril en Espacio Arthaus, centro de creación contemporánea ubicado en el microcentro porteño, "Proyecto Quevedo" se vislumbra como una interesantísima propuesta poético-teatral-musical, engalanada por la formidable actuación de Cristina Banegas y bajo la dirección del también intérprete y productor Jorge Thefs.

    Francisco de Quevedo, uno de los autores de cabecera de la literatura española del Siglo de Oro, y exponente de la poesía barroca hispana se convierte en el centro de interés de esta notable relectura de época. Para la intérprete de recientes piezas teatrales como "Molly Bloom" o "La Bala de Plata", el interés surgió con un disparador muy particular: su amigo Agustín, desde Madrid, le obsequió un portentoso tesoro: dos tomos de su poesía completa.

    "Proyecto Quevedo" arriba a su forma final gracias a una cuidada una selección de poemas llevados a cabo por Carlos Gamerro y la propia protagonista, quien recita en escena -y sin micrófono- temas y tópicos reconocibles en una obra poética que aborda el amor, el paso del tiempo, la muerte, el deseo y la locura, entre otros intereses fundamentales que su extraordinaria veta satírica reflejó.

    Sobre una mesa de cristal que perteneciera a su madre -la actriz Nelly Prince, pionera de la televisión argentina, cantora de tangos-, la extraordinaria Banegas realiza una exigente performance a través de sonetos que buscan en la sonoridad de las palabras el verdadero sentido de repensar un clásico; la partitura se abisma. Tramando una relación entre su propio instrumento y el espacio, la actriz, ubicada dentro un rectángulo imaginario, delimitado por gradas dispuestas a su alrededor, hace de su cuerpo un canal para potenciar el material literario que nos legara un autor de dimensión universal. Con hipnótico poder, el clima musical que consigue generar la chelista Lucía Gómez se complementa a la perfección.

    De cara a próximas funciones en el mes de mayo, "Proyecto Quevedo" se revela, en boca de su protagonista, como una auténtica epifanía sobre fondo de horror. En tiempos oscuros, un enésimo acto de resistencia con el sello de calidad que Benegas y Thefs garantizan.

    Crítica completa en www.maximilianocurcio.com

  • Fausto y lo femenino eterno 10

    23/04/2025 20:16 por MAXIMILIANO 59
    Luego de finalizar la función estreno de "Fausto, lo eterno femenino", en la sala Inda Ledesma, su director, el fenomenal y versátil Juan Manuel Correa, interrumpió el aplauso cerrado del público para dirigirse a este con sentidas palabras, en gratitud al apoyo a una propuesta de teatro surgida desde la completa independencia, uniendo a un grupo de talentosos artistas en la noble tarea en común de reflejar el lenguaje poético a través de la expresión de los cuerpos. Lo que no es poco para estos tiempos.

    Un elenco conformado por Darío Levy, Miguel Sorrentino, Eloy Rossen, Victoria Cipriota, Pilar Fridman, Verónica Intile y el propio Correa, en doble rol, lleva a nuestros escenarios un clásico teatral y literario, publicado en dos partes, en 1808 y 1832, autoría de J.W. von Goethe (novelista, poeta, filósofo y naturalista alemán, principal representante del clasicismo de Weimar), el cual se actualiza bajo las presentes coordenadas sociales, políticas e históricas, con una lograda versión de Rubén de León. ¿Qué tiene de relevante "Fausto" para decir en nuestros tiempos?

    Obra maestra indiscutida, el texto explora la complejidad del alma humana, y lo hace con gran poder de identificación: los apetitos desenfrenados revelan la insatisfacción eterna del hombre moderno. Porque, mientras tenga deseos, este puede equivocarse. Apenas un segundo de debilidad y distracción basta; del deseo al placer, las costumbres de construyen. Tal y cómo se nos anuncia, en el reino que nos alberga, lo que brilla dura un el instante y lo auténtico permanece. Tal vez, porque la totalidad fue hecha para un solo Dios. Mientras tantos unos han sido confinados en las tinieblas y otros son dueños del día y la noche.

    En una legendaria tragedia en dónde multitudes espantan al espíritu y ejércitos marchan hacia el tormento, la falta de armonía ata el corazón del mundo. Una turbia luz de aurora emite un extraño resplandor y nos invita a contemplarla: una compleja trama imagina diversos escenarios, permitiendo la intervención de una variopinta galería de personajes. Como centro convergente del relato hallaremos intervenciones malignas que conducen a la inevitable perdición. Entre el entusiasmo y el dolor, ¿podrá el poeta obrar milagros? ¿o invocará a la locura? La realidad parece estar tocando fondo.

    Poniendo el foco de interés en el vínculo que establecen un erudito y una tentadora figura, experto en llevar a débiles hacia su terreno preferido, el devenir del relato consumará un pacto sin retorno. Uno ofrecerá a otro la revelación de misterios desconocidos y una ansiada juventud; todo sea por devolver el tiempo perdido, la alegría, el odio y el poder del amor. Un papel escrito y una gota de sangre serán los únicos elementos necesarios. Quien ve al hombre atormentarse está de nuevo entre servidores, y es ley tácita: por donde se entra no se sale. Ni más ni menos es lo que hace miles de años conoce.

    La bestia esplendorosa (un brutal, arriesgado y desafiante Correa) guiará a Fausto (un Levy efectivo en corporizar aquello que determina nuestra fragilidad) según sus propios designios, desviándolo todo lo posible del buen camino, a fin de contentarlo con meros espejismos: alimento que no sacia; oro que escapa; un juego en el que no se gana, una muchacha y su honor perdidos. Aquello a lo que no se puede renunciar.

    Esta experiencia de iniciación se ve plasmada mediante una onírica puesta en escena, en dónde arbitrarias alternaciones del espacio y el tiempo posibilitan una serie de acontecimientos claves para explorar la dualidad del alma humana, ilustrando la complejidad moral inherente a nuestra especie. Goethe negará entendimiento sobre cómo el alma y el cuerpo, estando tan unidos, vivan amargándose la vida. Mientras que, la inteligente puesta llevada a cabo por la dupla Correa-De León reformulará ciertas convenciones de cómo ver: existen características que trascienden la noción de género.

    La persecución del conocimiento y la sabiduría infinita es aquello que acaba determinando la fragilidad del protagonista, también su límite más próximo, una vez perdido el sentido: de su condición no es posible huir. Afuera la muerte espera. ¿Es que alguna vez estuvo en duda su poder? Otro cuento de amor, locura y muerte se desenvuelve frente a nuestros ojos.

    Crítica completa: www.maximilianocurcio.com
  • Match for love 36

    29/03/2025 19:31 por MAXIMILIANO 59
    Estrenada el pasado 12 de marzo en Multiteatro, "Match for Love" representa el regreso de Miguel Ángel Solá a los escenarios porteños, en calidad de dramaturgo y director. Y lo hace acompañado de dos intérpretes de enorme talento y notable química: Alejandro Awada y Clara Alonso.

    Esta reflexiva y, a la vez, graciosísima adaptación de la exitosa novela del también productor teatral y cinematográfico Jorge Dyszel (publicada por Autores de Argentina) nos adentra en las respectivas búsquedas amorosas que llevan a cabo Meli y Leiva, a través de una aplicación de citas. Entre celos, apelativos cariñosos y elipsis temporales, "Match for Love" construye un atractivo marco en coordenadas geográficas alternativas, que sirve como terreno de elaboración literaria e irremediable acercamiento de sus protagonistas.

    Indagando en las distintas variables que contempla el amor en tiempos virtuales, como herramienta al alcance para conectar a personas con características en común, nos son dadas a conocer algunas de las reglas imperantes en el universo afectivo de hoy, plagado de contradicciones y alguna que otra prehistórica convicción. Puede que, una vez superadas trabas autoimpuestas, el destino tenga reservado una especial sorpresa para estos dos amigos a quienes separan más de treinta años de edad. ¿Será que en verdad tenemos la edad de la persona que amamos? Hay otra clase de diferencias insalvables…

    Sendas historias de incipiente romance y fallida resolución que la obra coloca sobre el escenario confrontan nuestras creencias sobre el amor, también propias miserias y estándares de todo atractivo físico. De forma conmovedora, son abordadas aristas delicadas que forman parte del abanico existente en materia de relaciones vinculares. ¿Cómo relacionarse con la discapacidad de un semejante? ¿Cómo aceptar y no discriminar la 'normalidad' ajena? De las citas a ciegas al cibersexo, lo que la pantalla -en realidad- deja ver podría distar de lo previsto. En otras palabras, dónde el amor, en verdad, no está. La comunicación en red se enreda, espejismos sin saber mirar. ¿Y si de verdad buscamos construir de a dos? ¿Y si otorgamos a un te quiero el valor que en verdad merece?

    En ocasiones, y recurriendo al humor y la complicidad, "Match For Love" rompe la cuarta pared, haciendo partícipe al público, en su intención de derribar preconceptos. Las características por las que cualquiera rebotaría. Porque, atención, el match más infalible podría acabar trunco: habrá encuentros que no saldrán cómo planeado. Luego del pertinente coqueteo y puesto en marcha el juego de seducción, es preferible profundizar: ni tan platónico ni tan ardiente. ¿Dónde estás amor de mi vida que no te puedo encontrar? A distancia, se hace preferible recurrir a la inteligencia emocional para conocer por dónde pasa el amor verdadero.

    Con formidables actuaciones de Awada -quien años después coincide con Solá en un mismo proyecto, luego de hacerlo previamente en los films "Corazón Iluminado" (1998) y "La Fuga" (2001)- y Clara Alonso -"Violetta", "High School: El Desafío"-, "Match for Love" resulta sumamente efectiva al momento de visibilizar los no pocos riesgos de buscar pareja online. La dupla actoral no puede ilustrarlo mejor. Valores como el compromiso y el compañerismo son justamente examinados. Porque, entre muchas de sus virtudes y aciertos, la obra se pronuncia respecto a una acción indispensable: ponerse en el lugar del otro. Y lo hace con absoluta empatía y sin poses; no hay manual de instrucciones a la hora de amar.

    A lo largo de más de una hora y media de duración, habrá lugar para la nostalgia, recordando esa historia de amor con la que crecimos, pero nunca estuvimos a la altura de hacer propia. Una corazonada indica que, ante el riesgo de perder lo que siempre soñamos alcanzar, el miedo puede paralizar. En última instancia, el miedo es a nosotros mismos. Madurar para amar de verdad, requiere despojarse de prejuicios como guía hacia una pronta comprensión: la virtualidad suele desdibujar el concepto de lo real. A la fuerza y por acto repetitivo, se aprende.

    Con funciones los días miércoles, jueves y viernes, a las 20.30, sábados a las 20 y 22; y domingos a las 20, "Match for Love" simplifica las probabilidades del algoritmo: mientras pensabas que estabas buscando a tu par ideal, aunque perdiendo el tiempo vinculándote de forma pasajera, el auténtico amor estaba al lado tuyo…dónde menos pensabas. La señal indicativa puede ser tan simple: del mismo sexo o de otro, vamos al encuentro de esos labios que nos hacen pertenecer. www.maximilianocurcio.com
  • Ahoradespués 7

    05/02/2025 16:38 por MAXIMILIANO 59
    Obra ganadora del Concurso Contar, "Ahoradespués" se estrenó durante el pasado año, en Teatro Picadero, llevando a cabo actualmente funciones los días martes. El origen del proyecto puede rastrearse un año atrás: Sebastián Blutrach hizo llegar a Héctor Díaz un total de tres obras para que éste leyera, con la intención de que elija una y la dirija. Díaz, talentoso actor y director de vasta trayectoria, quien por entonces se encontraba comprometido a la dirección de "Para mí, para vos", sintió inmediata empatía emocional tras la lectura de la pieza escrita por Guido Zappacosta. Un texto de profunda autorreferencia, el cual narra el último encuentro de un joven con su padre, quien está a punto de morir. En las vivencias del propio autor, una anécdota en torno al impensado desenlace de una amistad sirvió como motivo inspirador.

    En este semi montado concebido como unipersonal, el actor Federico Ottone alterna lecturas con momentos en donde se libera por completo del atril, mientras su rememoración reconstruye hechos puntuales de su infancia y juventud. Desde su título, "Ahoradespués" remite a una temporalidad que no está demasiado clara, aunque se incluyen guiños y referencias, como la tragedia de Comañón. Situada en coordenadas más o menos específicas, nos lleva desde la Bombonera a la sala de hospital y de allí a la cancha de básquet.

    Una abundante cantidad de imágenes no tarda en acumularse, como aquella enredadera que, trepando sobre la pared, crece sin parar ni tener en cuenta la poca paciencia de un estricto vecino. Función primordial cumple el sonido, y la propuesta estética de su empleo, propagándose a través de parlantes dispuestos sobre el escenario, hacia el mismo y las plateas.

    A lo largo de sesenta minutos, "Ahoradespués" nos habla acerca de la fugacidad de la vida, de la elaboración del duelo y de lo sanador que es reírse del propio drama. De a ratos, su trasfondo puede tornarse desolador o abrumador, para luego incurrir en cierta nostalgia, no obstante, aludiendo al sarcasmo y -por tramos- a un humor negrísimo, su mirada descubre otros colores posibles sobre una tragedia personal y familiar.

    www.maximilianocurcio.com