27/06/2025 19:30por Rubén S 18 “Encuentros en Constitución” una obra teatral muyyyyyy fuerte del dramaturgo Guillaume Vincent con la precisa y muy buena actuación de Cecilia Cósero bajo la Dirección de Mateo Chiarino. Ver a una mujer… por momentos una niña… por momentos a una adulta, ella solita… sentada en un banco de la Estación Constitución viendo, oyendo pasar los trenes y relatando su realidad sobre su bipolaridad te hace olvidar que está en la estación de tren y la ves en su trabajo, en su departamento de un ambiente o… internada rodeada de médicos y cocteles de pastillas y de golpe otra vez en la estación… Unipersonal durísimo que te hace reflexionar sobre una problemática muy poco tratada. Y uno se cuestiona … pero entonces Yo puedo estar yendo hacia allá… NO DEJEN DE VERLA. FELICITACIONES AL EQUIPO!!
22/06/2025 13:21por HECTOR 18 Realmente es una obra con un texto del dramaturgo argentino Roberto Perinelli en el cual se transita por varias aristas emocionales, donde la actuación de Patricia Durán, en lo que es una clase magistral de actuación, podemos vivir diferentes sensaciones como la risa y la reflexión sobre cómo se puede sobrellevar la soledad, el miedo a quedarse sin trabajo y en la calle ante el abuso laboral y así y todo seguir viviendo y soñando. Muy buena la dirección de Jorge Graciosi. Y no puedo dejar de mencionar la música de Mariano Cossa y la iluminación de Valentín Terni que visten y complementan la precisa escenografía de Ariel Vaccaro. UNA OBRA PARA REFLEXIONAR.... Y MUCHO.
08/05/2025 17:51por RUBEN 18 1968. Un periodista le avisa a su mujer que a la mañana siguiente se batirá a duelo con espadas contra un militar que lo desafió. Un insólito terremoto hacia el interior de un matrimonio, que deriva en una comedia en la que se confunden lo absurdo y lo profundo. es una pieza teatral inspirada en un hecho real, el duelo sostenido entre el abogado, político, y periodista Yoliván Biglieri y el almirante Benigno Varela. El enfrentamiento se originó cuando Biglieri, en el diario «Autonomía» publicado en Lanús, acusó a Varela de «traidor», ya que el militar había declarado su lealtad al presidente Arturo Illia poco antes de su derrocamiento. Varela lo retó a duelo, y Biglieri aceptó. El duelo tuvo lugar en la madrugada del 3 de noviembre de 1968, en una quinta de Monte Chingolo, Buenos Aires, Argentina. Esto es lo que describe la sinopsis, pero más allá de eso, es una obra tan... pero tan emotiva y tierna en la cual se esgrime un duelo de amor fascinante. La puesta en escena, si bien es minimalista, es aca cuando la frase “Menos es Mas” encaja a la perfección. Los protagonistas a lo largo de todo el espectáculo, se mueven con una plasticidad y solvencia en el espacio escénico que parecieran flotar y van deshilvanando el texto de Enrique Papatino con una prestancia maravillosa. El espectador al igual que ellos va y viene en el tiempo… y con el preciso juego de luces diseñado por Malena Miramontes Boim, se mueven por la escenografía creada por Carlos Di Pasquo, con un ritmo coreográfico exacto marcado por Federico Fontán el cual se puede desplegar sin ningún problema por la sencillez y calidez que tiene el vestuario de Sandra Ligabue. Un párrafo aparte y que envuelve por completo a los asistentes es la selección musical.
Risas, emociones, recuerdos, intrigas y amor, son todos los momentos por los que pasa el público al ver la obra. Obviamente todo esto se logra gracias a las exquisitas actuaciones de Mateo Chiarino y Yamila Ulanovsky que viven, sienten y transmiten cada momento de la obra y que a por lo menos a mí, he hizo sentirnos identificado y hasta pensar en cada una de mis propias relaciones. El trabajo de los hilos que fue manejando el Director Emiliano Samar con ambos protagonistas es puntilloso y perfecto como un relojito. Realmente salí muy emocionado, es una obra para no perdérsela y más… es para verla más de una vez. Felicitaciones a todo el equipo y sobre todo, gracias por el arte que brindan en cada función y que tanta falta está haciendo en estos tiempos. FELICITACIONES!!!!
16/03/2025 15:10por RUBEN 18 Ayer, 15 de marzo de un 2025 complicado… encima en un sábado muy difícil, no quería estar sólo en casa, entonces fui al teatro El Extranjero a ver la obra “El último, diatriba de amor por mensaje de audio” de Marcelo Allasino, quien también la dirige. La sinopsis de la obra dice, “Dos personas se vinculan afectivamente movilizadas por distintas carencias: una tiene dinero, la otra lo necesita; una se siente libre, la otra reclama contención. El afecto como mercancía configura un campo fangoso en el que nada bueno podrá crecer y la fatalidad no tardará en instalarse.” Desde que me senté en la platea, y observé detalladamente el diseño del espacio, ya me sentí atrapado. Con los primeros acordes musicales ya me transporté hacia adentro de la obra… y da comienzo a las escenas filmadas, en blanco y negro que enaltecen la puesta. Es un texto muy intenso y profundo con una poesía envolvente, atrapante, los personajes no hablan entre sí… o sí lo hacen?... la historia es tremendamente cruda pero desesperadamente real… y la impotencia va creciendo lentamente en cada escena. Es una historia de amor o desamor entre dos hombres… pero es lo que menos importa, porque en este tipo de relaciones el género esta de más… muchos… muchas… muches seguramente se sentirán identificad@s aunque sea simplemente por una línea del texto… En el amor, nadie puede escapar a eso. Con respecto a las actuaciones de Agustín Keller (que se complemente con su físico) y Hervé Segata (que se complemente con su canto y su exquisito francés) son precisas, creíbles y logran hacer que el espectador por momentos se sienta ahogado, incómodo, lo que significa que el trabajo realizado cumple su cometido. Excelentes en cada movimiento con una plasticidad física cronometrada a la perfección, donde todo se muestra y nada se vé. Realmente toda la puesta está magníficamente lograda, en todos los rubros, vestuario, sonidos, música, iluminación, escenografía, interpretaciones y dirección.
Incluso la duración del espectáculo es perfecto… aunque me quedé con ganas de más.
Una historia difícil y arriesgada de contar… sobre todo en estos tiempos que corren…
A pesar del sábado difícil que estaba pasando… me alegro haber tomado la decisión de ir a ver la obra.
OBVIAMENTE ES ALTAMENTE RECOMENDABLE Y PARA VERLA MÁS DE UNA VEZ.
FELICITACIONES A TODO EL EQUIPO Y QUE SEA UNA TEMPORADA LARGA Y CON MUCHA MERDE
25/03/2023 02:31por Rubén 18 Si queres ver teatro del MALO anda a ver esta obra. Pésimo texto, muy malas actuaciones menos el actor que supuestamente es la planta que se marchita y terrible la dirección. Me quería ir de la sala a los 10 minutos de empezado el espectáculo. Esto es lo que denigra al teatro independiente. Salí muyyyyy enojado de verla.
20/04/2022 00:49por RUBEN 18 Fui a ver el estreno de “YUNA, SOY YO”, una adaptación de Marcela FERRADÁS, quien también la protagoniza, de la novela “Las primas”, de Aurora VENTURINI. Si leemos la sinopsis que nos cuentan todas las publicaciones de difusión y que transcribo “La famosa artista plástica Yuna Riglos, a lo largo del discurso con el que da por inaugurada la retrospectiva de su obra, es tomada por sus recuerdos y los personajes que marcaron su vida. Para Yuna, el reconocimiento no significa alcanzar la paz, porque ella fue y siempre será la descendiente de una familia degenerada y maltrecha.” Se podría llegar a pensar que es una historia chiquita, sencilla, de una pintora, como ella se dice de sí misma… maltrecha. Una escenografía minimalista, de uno de los salones de una galería de arte, compuesta por algunos cuadros y una banqueta de estilo de tres cuerpos (Alejandro MATEO), la cual se completa con una iluminación precisa para cada uno de los momentos en los cuales el pasado abraza por instantes a YUNA y la acaricia o la interpela (José BINETTI). Todo el espacio escénico desaparece en el mismo momento en el que aparece caminando con un andar elegante y a la vez tímido, de Yuna, que ingresa con la decisión de dar por inaugurada su muestra retrospectiva, de toda sus obras de arte… o de su vida. Uno de los momentos mas brillantes es cuando da inicio a su discurso y a partir de este preciso momento de la obra, no pude dejar de mirar a YUNA y digo YUNA porque la actriz Marcela FERRADAS nunca aparece, es brillante la composición corporal y oral que hace la actriz con su personaje y con cada uno de les personajes que va interpretando, que junto con el texto, que es sublime, hacen una comunión con el público asistente a la obra o a la inauguración… es tal esa afinidad que casi me levanto de mi ubicación para abrazarla. La forma que tiene YUNA de relatar sus incapacidades, sus frustraciones y sus aprendizajes a los tirones, es un ejemplo de vida para muchos que por nimiedades se quieren matar. Es una obra sobre la vida, sobre la esperanza, una brillante obra sobre la superación personal día a día. Y si… se puede. Mientras YUNA cuenta su historia, mientras cuenta cómo y porqué pinto cada una de sus obras, no podía dejar de mirar la postura de sus piernas, la forma de caminar la forma de sentarse y arreglarse la blusa o la pollera tableada sostenida con un diminuto cinto negro, (Luciana GUTMAN ) se me iba la mirada también a sus labios, ojos, manos, cabeza y su pelo… porque con cada uno de ellos le daba mas vida y sentido a las palabras y oraciones que con dificultad o no, pronunciaba. No me cabe duda de que fue un arduo trabajo, pero enriquecedor de las manos de su Director (Horacio PEÑA), que supo darle esa pincelada y musicalidad que tiene constantemente la actuación de la FERRADÁS, que al menos a mí me dejó con la sensación de querer seguir escuchando contar sus penas y descubrimientos por mucho tiempo más. Como siempre digo cuando salgo de ver un espectáculo de esta calidad, donde se ve que detrás hay un gran trabajo minucioso y muy buena Producción Ejecutiva (Gabriel CABRERA), qué lindo es ver buen teatro. Felicitaciones a todo el equipo. MUY RECOMENDABLE.