Opiniones de Ruben

  • Del nombre de los sentimientos 2

    26/04/2025 21:33 por Mañana P 22
    Viernes por la noche. Fandango nos esperaba en el barrio de Villa Crespo, ya sea para tomar algo, cenar o disfrutar tanto de un show en su salón como una obra de teatro en su sala.
    Aguardamos para ver escenificado un trabajo conmovedor del dramaturgo, director y actor catamarqueño Alberto Moreno.

    Las luces se apagan y divisamos a Lucía e Ignacio desplazándose por el escenario constantemente, intentando que los diálogos ingresen al espectador de la misma manera que sus rostros y cuerpos.

    Una tensa espera por una inminente mudanza de Lucía, decidida a cambiar su vida. Ignacio deambula entre dos sentimientos: ayudar con la mudanza e intentar convencerla para que desista.
    Los diálogos remiten a recuerdos bellos y no tan bellos, reclamos y complicidades del pasado intentando encontrar palabras que los acerquen o los enfrente, antes del final. Un manojo de sentires golpetea en el corazón. Y nos sentimos partícipes.

    Un párrafo aparte merece el trabajo de
  • Ciclo momentos para contemplar 5

    12/04/2025 15:23 por Mañana P 22
    Hace una semana nomás se estrenaba este ciclo y ayer, 11 de abril, el lleno fue casi total.
    La respuesta del público, el boca a boca y la opinión en redes hicieron que la difusión acertada diera lugar a la tentación de ir.
    Y podemos asegurar que fue un acierto.
    El Popular posee ese ambiente cálido y familiar donde cada rincón respira ficción.
    El ciclo cuenta con cuatro obras breves bien marcadas y donde los artistas entregan todo de sí para que el texto ideado por Florencia Aroldi tenga ese efecto que imaginó.

    "Amalia", donde Clelia (Maru Cesanelli) urgida de abandonar el cigarrillo y recuperar el olfato, recurre a Lucrecio (Ramiro Calero), un terapeuta holístico que intenta convencerla pero que, con cada propuesta, ella reacciona según sus sentimientos, arrancando risas y emociones.

    “Autocasting”: Carolina Alfonsin y Gabriel Galíndez necesitan incorporar un nuevo ingreso económico al hogar. Ella, ensimismada en una propuesta recién recibida, novedosa y actual, se contrapone con la calma de su pareja, calma que comienza a perder imprimiéndole a la escena la exasperación y el nerviosismo necesario.

    “Ciruela”: Allí se cruzan Florencia Galiñanes y Jorge Diez en un trámite de renovación de registro de conductor. Florencia, responsable del examen y Jorge, quien fue por la renovación, se conocieron en el pasado de forma casual y que ese encuentro llevó a una discusión increíble que se cierra mágicamente.

    “La abuela Flor”, donde una pareja formada por Mariano Sgallini e Inés Cejas, urgidos por alquilar, visitan un departamento. Los recibe Emiliano Ariel Mazzeo quien es el encargado de mostrárselo. Allí se encontraron con falencias y el valor del alquiler era altísimo. Pero… un hecho inesperado, rozando lo sobrenatural, envuelve a la obra en escenas tragicómicas.
    Agradecemos de corazón la posibilidad de ver esta obra entre comicidad y mensajes que enseguida captamos desde la platea.
  • Alga ladina (el premio que faltaba) 47

    01/04/2025 11:37 por "Mañana P 22
    Y entonces participamos de una entrega de premios única y diferente en el "Hasta Trilce".
    Una tarde de otoño de un marzo que se terminaba, sábado (día de teatro) y mucha gente agolpada por la gran convocatoria.
    La gente inquieta, la luz se apaga y con un sonido envolvente, música acorde de la mano de Pepo Lapouble y la voz inconfundible de Gabriela Radice abren la puerta a un gran espectáculo.
    Con un despliegue fantástico, una energía que contagia, una verdadera clase abierta de teatro mezclando el grotesco, la comedia, lo comicidad y el music hall con una muy buena dosis de sarcasmo que Francisco Pesqueira y Claudio Pazos manejaron a la perfección.
    La cultura, el deporte, la música se hacen presentes en cada galardón y siempre el humor fluyendo, pero el espectador siente que no solo fue eso sino que un mensaje especial, diferente, profundo viene a caballo detrás. A eso nos tienen acostumbrados desde siempre.
    Una mención especial al director y autor de esta obra imperdible: Carlo Argento. Chapeau Carlo!!
    Nos fuimos del Hasta Trilce con la convicción de haber pasado un gran momento, un oasis efímero dentro de una dura realidad y agradecidos, porque se debe agradecer a aquellos que nos brindan todo y además nos hacen felices.
    No te la pierdas!!
  • La inquietud 19

    13/11/2024 08:33 por Ruben D 22
    El Tadrón es ese lugar íntimo, puramente teatral y donde se respira arte y cultura desde que se traspasa el umbral de ingreso.
    Nos esperaba una versión libre de “La gaviota” de Chejov, de la pluma de una talentosa como María Marchi, llena de diálogos agudos y situaciones que reflejan la complejidad de las relaciones humanas.
    Los diferentes matices por los que pasa la obra transcurren en la búsqueda de identidad, el amor, el quebranto, la felicidad y la desventura, brindando una conexión profunda entre el público y lo que sucede en el escenario, transfiriendo emotividad y otorgándole la legitimidad necesaria a cada personaje.
    Todo el elenco transmite con seguridad lo expuesto por la autora y cada uno aporta su propio desarrollo. Es de destacar la actuación de María Marchi quien hace gala de toda su experiencia y sensibilidad.
    La dirección de Rodrigo Cárdenas logra una mesura exacta entre algunos momentos de tensión y otros hilarantes, manteniendo la atención en la platea.
  • MUÑECA O EL NAUFRAGIO 40

    28/10/2024 15:33 por Ruben 22
    El espacio Barletta nos espera para degustar el estreno como dramaturga de Irene Almus.
    Se apagan las luces y el escenario comienza a cobrar vida. Una historia que nos lleva hasta 1941, en tiempos de la 2da Guerra Mundial donde el contexto social expone celos profesionales, dificultad en las relaciones personales, tanto las emocionales como las humanas.
    Allí se ensaya una obra de Armando Discépolo: "Muñeca".
    El ambiente íntimo de los artistas se abre al público donde podemos percibir como se desarrolla la creatividad y se exponen miserias y miedos que cruzan el delgado límite entre lo personal y lo indicado estrictamente en el libreto.
    Se perciben diferentes estados de ánimo, un sube y baja constante, propio de un grotesco y que, como siempre, se asemejan a nuestros reparos, prejuicios y aprensiones personales.

    El movimiento constante de los artistas, el histrionismo, la energía positiva y negativa que irradian, ¿al fin celebrarán el ensayo final de "Muñeca" o naufragará en el intento?
  • Noctámbula 45

    30/09/2024 10:29 por Ruben 22
    Viernes por la noche, casi al filo del sábado. Timbre 4 desde su web aconseja "El teatro hace bien" y allá vamos.
    Una medida cautelosa de licor de café te recibe en la antesala.
    Un televisor encendido con viejas películas y una mujer sentada mirando.
    Por sus ojos pasa su vida, su estremecimiento, su dolor.
    Se apaga el aparato y Susana (Malena López), sosteniendo un baby call en su mano, hace una llamada para decir algo importante.

    Del otro lado de la línea está Norma, madre de la criatura que cuida Susana y quien le confía su cuidado nocturno.
    Susana no duerme.
    Verborrágica, dinámica, abre y cierra ventanas en su mente, despliega la imaginación del espectador a medida que avanza en el relato.
    Ese relato contiene una noticia inmensa y que ella debe saberlo, le pide que se siente para escucharla.

    Se desvía, habla de otros temas y eso hace que Norma vaya perdiendo su paciencia: ella quiere saber que pasó.

    Finalmente y luego de idas y venidas, la novedad llegó: el bebé habló. Y habló como adulto.

    Malena, brillante, logra ir y venir, mantener generosamente, en forma curiosa y expectante, el texto de Lucas Ranzani, logrando el efecto final en una de las
    propuestas teatrales más difíciles del círculo actoral.
    !Felicitaciones!
  • Los compadritos 99

    23/09/2024 15:06 por Ruben 22
    Sumergirse en El espacio Leónidas Barletta no solo es bajar escaleras sino TAMBIÉN introducirse en las entrañas de un Buenos Aires cultural, rico en historias, anécdotas y de grandes obras de teatro.
    Y nos esperaba “Los compadritos”, una obra del genial Tito Cossa.
    Tito nos sitúa en 1939, inicio de la 2da Guerra Mundial, en un recreo en Quilmes, en momentos que se conoce la noticia del hundimiento del “Graf Spee”, buque nazi torpedeado por ingleses en el Rio de la Plata.
    Dicho recreo es administrado por una familia de compadritos, término que define a un tipo social suburbano, con rasgos del gaucho rural y que formó parte del proceso de urbanización en zonas linderas a las grandes ciudades como Buenos Aires, Rosario y Montevideo.
    Carmelo (Matías Alarcón) tratando de encontrarle la vuelta a conseguir más clientes con cierta desesperación y necesidad, su esposa Rosa (Deborah Fideleff) buscando un mejor futuro a su hija Rosita (Samanta Clachcovsky) y la agitación del gentío en la playa, tratando de descubrir algo sobre el acorazado.
    De repente la llegada del náufrago alemán Rudolf (Alexei Samek), adoptado como un ayudante del recreo y luego del Oficial Steiner (Gustavo Rey), insistente con su obsesión de instalar la ideología nazi en Argentina, comienzan a cambiar la realidad y la perspectiva de la vida de la familia. Luego se suma el Profesor (Jorge García Marino), un intelectual que impulsa ideas que fracasan y no se hace responsable y por último, la aparición del Morocho Aldao (José Manuel Espeche) que lo único que ambiciona es tener un kiosco en el recreo, tomar mate y ver pasar la vida.
    El ir y venir de la vida de estos personajes deja, además de escenas tragicómicas, un trasfondo que Tito Cossa intenta expresar: el autoritarismo, los rasgos fascistas, ese ir y venir propio de los argentinos entre una falta de identidad y de indiferencia social y política, en una constante ironía.
    Divertida, dinámica y marcando en cada personaje la enunciación que Cossa le imprimió a cada uno de ellos.
    ¡No te la pierdas!
    Dirección de Gerardo La Regina