Inicio | Foros | Castings | Cartelera | Cursos | |
BIENVENIDO AL FORO, ANTONIO!
ESPERO QUE PODAMOS COMPARTIR EXPERIENCIAS Y SABERES...GENERANDO UN ESPACIO DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS QUE MULTIPLIQUEN DIRECCIONES Y SENTIDOS EN LA TAREA ARTISTICA Y PEDAGOGICA.
HASTA EL PROXIMO ENCUENTRO, MARCELO.
Lei tu mensaje. Comparto en esencia la idea de jugar y experimentar a la que haces referencia.
De todas maneras, supongo que compartiras conmigo que, el docente de teatro o de cualquier otra disciplina, necesariamente debe conceptualizar,sintetizar,revisar,reelaborar teorizar, reformular Y JUGAR Y EXPERIMENTAR!
Me pregunto si estaran disponibles tus libros en Argentina?
Un abrazo, marcelo.
Qué tal Antonio!
Leyendo tu mensaje, la verdad que me asusté, y te cuento porqué, enseño música en una escuela primaria y desde que me inicié, hace 9 años he venido luchando para que mi área tenga independencia, porque hasta aquí siempre termina siendo el bastón, de lengua, matemática, etc. cuando en realidad la música tiene contenidos propios que si bien tienen bases matemática y lengua, no pueden moldearse a las necesidades de cada aula, de cada docente, así nunca podría enseñar música. Y con respecto al teatro, bueno, no puedo alejarme mucho de lo que ya he dicho, tal vez porque no soy "maestra" pero para mí el teatro en la escuela va más allá de ser apoyatura de otras áreas, y ojo no estoy diciendo que tu planteo se cierre en este concepto, solo digo que puede ser un argumento para mi directivos que siempre coartan mi desempeño, se tomen en armas nuevamente. No sé, para mí el objetivo del teatro en la escuela, o en todo caso en el trabajo con mis chicos, es para crear sentido de responsabilidad, agudizar la mente, los reflejos, que puedan reflexionar antes de actuar, para potenciar sus capacidades, para revalorizarlas, en fin. Espero que no tomes a mal mis palabras. Humildemente... una docente.
HOLA MALABARACIRCO! BIENVENIDO AL FORO...
YA NOS DEJASTE TU PUBLICIDAD Y VEO QUE DICTAN TALLERES EN LAS ESCUELAS...
QUE TAL SI NOS DEJAN TAMBIEN ALGUNOS CONCEPTOS SOBRE EL TEATRO COMO HERRAMIENTA EN LA ESCUELA QUE NOS SIRVA COMO APORTE TEORICO AL PENSAMIENTO Y REFLEXION COLECTIVO?
SALUDOS, MARCELO.
hola antonio... y un gusto por cierto. El gusto es porque me parece interesante el hecho de saber que hay gente como vos investigando sobre este gran TEMA que es el de teatro en la escuela o en la educacion...
me parece muy bueno tambien que este tema se ramifique y empiece a ser cuestionado en todos lados, el hecho de que se escriban libros sobre teatro en la educacion hace que haya material concreto sobre algo que realmente no lo es como el teatro. lo concreto seria que hay metodos o didacticas (no lei tu libro, es solo conjetura) nuevas, pero tambien de como pedo desarrollar esos metodos, o didacticas o juegos.. etc., segun mi formacion, segun el contexto en el que vivo (social, cultural, etc.), puesto que no hay formulas magicas para este gran tema y la formacion docente se diversifica tambien.
uno a veces lo ve tan complicado y a veces tan sencillo a este tema que cuesta no solo encontrar sino buscar un equilibrio para poder desarrollar nuestro arte y mas en una institucion formal como en la escuela. por eso me parece muy bueno tener referentes (en tu caso o tus libros) no como formulas, sino como disparadores o lugares desde donde poder pararse y poder cuestionar nuestro trabajo. un lugar donde podamos ver y reveer, donde podamos hacer una autocritica no solo desde la funcionalidad de nuestro trabajo sino tambien que significa para quienes aprenden, alumno-docente.
espero se haya podido entender algo de lo que opino sobre tener un libro en el aula, no como receta o formula sino como "brujula", como motivador, o herramienta, etc., y no estoy en contra... para nada y todo lo contrario, porque todo lo que que opino o digo a veces no solo es lo que aprendi por trayectoria, no todo es experiencia que aprecio de la nada... tambien lo saco y lo confronto con LIBROS de algunos "Antonios" que investigan.
un abrazo y espero poder en algun momento poder desarrollar este tema que muy amplio y me cuesta desarrolar como veran.
ANTONIO,QUIERO DARTE UN FUERTE ABRAZO Y DESEARTE LO MEJOR PARA EL AÑO 2007.
AGRADECIDOS POR TU INVALORABLE PARTICIPACION EN EL FORO,ESPERAMOS QUE TUS APORTES CONTINUEN PARA BENEFICIO DE TODOS LOS QUE IMAGINAMOS UNA CONSTRUCCION DEL SABER COMPARTIDO.
UN ABRAZO,MARCELO,NEUQUEN,ARGENTINA.
BIENVENIDO AL FORO, NOS SENTIMOS GRATIFICADOS EN EL ESFUERZO CUANDO SE PRODUCEN ESTOS DESEOS DE ENCUENTROS O LA CASUALIDAD NOS PONE FRENTE A QUIEN QUISIERAMOS CONOCER...
QUE ENCUENTRES LO QUE NECESITAS Y QUE PUEDAS COMPARTIR EN EL FORO TUS EXPERIENCIAS Y SENTIRES...
UN ABRAZO,MARCELO,NEUQUEN,PATAGONIA,ARGENTINA.
Cuando se habla de “teatro en la escuela” suele entenderse como una actividad cuya finalidad parece ser la representación pública de un texto (ya sea de un autor determinado o de creación colectiva a partir de los ensayos e improvisaciones) al final del curso escolar o en otros días señalados… Sin excluir claro está esa posibilidad, los libros publicados por De la Torre en su colección “Alba y Mayo Teatro” (“El Ladrón de Palabras”, “La Sombra Misteriosa”, “Mi amigo Fremd habla raro” de Antonio de la Fuente Arjona, e incluso “La niña que no sabía que lo era” de Sury Sánchez) fantasean con una propuesta que, aunque de apariencia modesta, deviene en ambicioso plan.
Recluido en la intimidad del aula, despreocupado del aplauso del público y liberado de artificios (luces, decorados y demás zarandajas técnicas), el teatro, sin evitar lo lúdico, se adentra en lo pedagógico. Allí donde lo importante pasa a ser la vivencia y no la exhibición.
¿Pero es que el teatro puede servir para enseñar matemáticas o lengua o historia?... Pues sí, ¿por qué no? ¡La expresión dramática al servicio de la educación! No como una actividad aparte (casi siempre ajena al hecho educativo) sino formando parte de cada materia en cuestión: en fin, como una herramienta más que por igual facilite (enriqueciéndolo) el trabajo del profesor y oriente (con la práctica) el entendimiento de los alumnos.
Se abre así una doble vía, una doble puerta a una fantástica aventura circular: ¿iniciarse en el mundo teatral estudiando o estudiar mientras se hace teatro? Cualquiera de los dos caminos nos llevará inevitablemente al siguiente. ¡Pasen y vean!
No hay grandes secretos ni doctos consejos (tampoco son necesarios), estos cuatro libros (“El Ladrón de Palabras”, “La Sombra Misteriosa”, “Mi amigo Fremd habla raro” y “La niña que no sabía que lo era”) trufados de juegos, ideas y ejercicios, tan solo aventuran unas bases, sencillas pero sólidas, sobre las que cada cual podrá ir construyendo a su medida esta teoría o fantasía.
Porque más que conocimientos dramáticos (que tampoco vienen mal, por supuesto) lo principal es echarle ganas e imaginación, que la mejor manera (sino la única) de entrar en contacto con el juego dramático y sus amplios recursos, es precisamente ésa: jugando y experimentando.
www.edicionesdelatorre.com
Autor: Antonio de la Fuente Arjona http://delafuentearjona.viadomus.com