Inicio | Foros | Castings | Cartelera | Cursos | |
Mariel:
Para mi el estado de creatividad que se necesita para improvisar e ir acercándose a un personaje tiene que ver con lo lúdico, es un juego de imaginación compartida o solitaria pero un juego donde vamos descubriendo los distintos aspectos del personaje y también tenemos un objetivo concreto a alcanzar como pasa en un juego. Obviamente, es super apasionante este tema de ir jugando a vestir a un otro que hay que conocer para que cumpla un rol en un determinado ámbito cercado por una obra... Es fantástico, no?.
También pienso que en la vida componemos nuestra personalidad "jugando distintos roles" y siempre con una finalidad que no es la misma para todas las personas y tampoco este fin se mantiene igual en todos los momentos porque vamos cambiando continuamente y se nos mueven algunos objetivos. Esto para mi también es apasionante y vale la pena experimentarlo!!!
Contame como ves vos estos dos temas.
Un beso grande grande.
Lu
Me gustaron las cosas que dijieron. Coincido con la idea de juego al actuar.
Como dijo Lu puede ser por esa idea de "jugar un rol", jugar a ser, jugar a vivir una realidad que no es la nuestra. Y creo que la "gracia" de eso y del término de "juego" es rescatar ese juego de los niños que juegan a ser otros como algo cotidiano y se abstraen completamente en eso, no tienen ninguna verguenza al hacerlo y emplean creatividad e imaginación de una manera tan espontanea que es bueno poder mirarlos y aprender de esa simpleza del juego que es tan aplicable para actuar. Más si hablamos de una improvisación, y de no ser así igual esta el "dejarse sorprender" como si esa respuesta -que ya estudiaste y ensayaste miles de veces- fuera la primera vez que la escuchas.
Completamente de acuerdo con ustedes..
Para mi, el equilibrio perfecto que recuerdo a la hora de actuar,
es, primero la libertad que te brinda la actuación, como decían,
y segundo la responsabilidad de representar al arte a través de
los gestos, la voz, el cuerpo entero y demás..
Soy nueva por acá, asique ya voy a ir subiendo info a mi perfil..
Un beso grande!
Sofía,snm.
..¡¡que lujo GERMAN, tenerte casi estable en CHARLAS DE CAFE, arrimándonos a las 6 MIL VISITAS... !!! Es un gusto enorme y Bello ritornello de Mariel....¡¡¡La alumna con un enorme bagaje de nuevas experiencias, y un rostro...¡¡ROSTRO!!... Expresivo, que sabe decir en su mirada y gesto, vaya saber qué parlamento, de qué personaje... ¡¡ tanto cambio, anuncian gandes debates y analisis en nuestro Foro.... ¡¡Gracias por venir... a ambos... gracias por estar...EN NUESTRA " CHARLAS DE CAFE", decano DE LAS TERTULIAS LITERARIAS del orgullo argentino como lo es ALTERNATIVA TEATRAL...Vaya este recibimiento en el nombre de COCO ALVAREZ, también.
¡¡PARA MARIEL Y QUE SIGA CON NOSOTROS, UNA ROSA....,
¡¡PARA GERMAN, BIENVENIDO MAESTRO... ESTA SIGUE SIENDO SU CASA---
Me han alegado la semana y espero el resto del año....Un abrazo .
ANTONIKO- moderador
¡Admirada Lu, gracias por estar en el momento indicado en el lugar requerido!
No sé si lo habrás notado Lu, en uno de mis últimos textos despues de estar tanto tiempo ausente, hablé de tener mucho cuidado con la gramática. Las falsas expresiones y las malas. El tener mas cuidado con la semántica... en fin, escribir bien... porque se habla como se escrible...Siempre dije, nos leen en el planeta... no solamente en avellaneda, Lanus, Vte. LOpez y San Isidro... Solamente en (EEUU), viven 40 millones de hispanos parlantes...
Lo has notado amiga, todo lo que han escrito, GER, Mariel, Betania, Sofia Olivera y tú, sobre un mismo tema, han demostrado que tenemos un idioma maravilloso y ustedes con su sabiduria y calidad docente, lo demuestran día a día, ¡¡Gracias, por estar con nosotros Lu!!
ANTONIKO- moderador
Hola Lu, fijate vos que casualmente, la técnica de la improvisación es la técnica por excelencia que trabajamos con mis compañeros hace ya algunos años, e inclusive, pronto comenzaremos la 4ª temporada consecutiva de "Humor de miércoles" un espectáculo totalmente improvisado, no es un match, sino un espectáculo que surgió de la idea de mostrar nuestros entrenamientos de la mano de nuestro maestro y director Ernesto Suárez, un ícono del teatro mendocino. La improvisación es el camino que yo conozco para crear y creo que es tan divertida como la vida misma pero con tiempos de reacción mucho más acotados, como todo juego la improvisación plantea un desafío, tenés compañeros de juego que cooperan (en nuestro caso) o compiten (los match) y tenés objetivos por alcanzar y formas por descifrar e historias por construir. Es maravilloso cuando improvisando logramos dejarnos llevar desligandonos de las convenciones, los prejuicios o lo racional, cuando en un ejercicio de improvisación uno se deja lleva o ve a sus compañeros o alumnos dejarse lleva e ir hasta lugares insospechados es como si el alma se nos volviera de nuevo niño y por un instante somos total y completamente libres de crear el mundo que se nos antoje.
Investigando un poco sobre el juego para rendir enseñanza y aprendizaje del Teatro, en la facu, descubrí cualidades muy interesantes sobre el juego, descubrí por ejemplo, que la calidad y cantidad de juego durante la infancia forja no sólo carácteres muy importantes de nuestra personalidad sino que a demás, la estimulación a través del juego va a ayudar o a perjudicar (la falta de juego) nuestras capacidades intelectuales, de aprendizaje y socialización en la vida adulta.
También es interesante la diferencia que se destaca entre tiempo de ocio y tiempo de juego, hoy por hoy los adultos no se relajan en el tiempo de ocio, por ejemplo, uno va a un club y sigue pensando en los horarios, en lo que tiene que hacer, en el horario de pileta, en la revisación médica, en el turno de la cancha de lo que sea... nos vamos de vacaciones y estamos pensando en el tiempo, en el horario de tal excursión la reserva en tal lugar la hora de juntarnos con x, en cambio cuando jugamos, si nos entregamos al juego por un momento, todo nuestro mundo real desaparece y simplemente, nos divertimos. ¿Y no es exactamente el mismo efecto el que produce el teatro? Si todos nos animásemos a jugar más seguido, ¿cómo serían las cosas? Si pudiéramos por un ratito simplemente jugar, sin noción del tiempo, de clases, de rangos, de idiosincracias, simplemente nuestras almas, desnudas, compartiendo lisa y llanamente un momento de diversión, si todas las personas pudiesen regalarse ese tiempo para sí una vez a la semana, una vez al mes aunque más no fuera, ¿cómo sería?
Saludos...
Mariel.-
Ger, como siempre, es muy interesante lo que expones, pero hay un punto en el que no coincido, y es que el juego es improductivo, creo que es un error, de hecho está demostrado (no por mi, claro está :) ) que el juego en la infancia es fundamental para el desarrollo de la personalidad y la inserción del individuo en la vida adulta, en la respuesta a Lu hablo un poco más sobre esto, por supuesto como podrás notar, totalmente teñido de mi apreciación personal.
Saludos...
Mariel.-
Hola Sofía, veo mucho de Diderot y Copeau en tu definición, casualmente hace un momento estudiaba unos apuntes de clase que hablaban sobre Diderot y la paradoja del comediante y de otro autor que todavia no registro el nombre que habla de las emociones-tareas y tienen que ver mucho con lo que vos decís y me interesa, espero saber más de vos y tus opiniones.
Saludos...
Mariel.-
Antoniko, gracias una vez más por tus calurosas bienvenidas, como vos lo decís han sido para mí tiempos de cambio y lo siguensiendo, empezando por tener internet en casa jejej, siguiendo por que en junio tenemos que dejar la sala donde hace 6 años trabajamos y yo naci y me estoy criando teatralmente, continuando por que así como esa noticia nos sorprendió, nos movimos, trabajamos y lo seguimos haciendo y estamos comprando una casa para tener nuestra sala propia. A demás terminé de cursar el año pasado las dos carreras de teatro (profesorado y licenciatura que tienen mucho en común pero son independientes) y ahora me estoy dedicando a rendir y a poner todas mis fuerzas en el nuevo sueño de El taller tener nuesto propio espacio.
Me alegra Antoniko que estés de vuelata tan lúcido, cordial y atento como siempre.
Un abrazo...
Mariel.-
---- ¡¡BIENVENIDAS A CHARLAS DE CAFE!! Mariela y Sofia, gracias por estar aqui, se reinician las grandes charlas, los análisis de temas hermosos, como ésta invitación de Mariel de Mendoza, la favorita del Jeque. El Teatro como Juego me induce a llenarme de grandes recuerdos y ustedes son portadoras de hermosas imágenes de tiempos jamás terminados. ¡Adelante jóvenes portadoras de sueños... maravillosos sueños camino a la realidad! ¡¡Reitero la bienvenida, amigas del arte teatral, las invito a continuar soñando... Mis respetos y aprecios a ambas!
ANTONIKO- moderador
Ger, una vez más estoy de acuerdo con lo que exponés y esta vez sin objeciones. Acabo de sacar de un texto de Alfonso Lázaro Lázaro, bajado de Internet, ciertas características del juego que me parecen muy interesantes (hablo del juego como tal, desligado de toda asociación a nuestro arte). Cabe aclarar que las características que enumero están extraídas del texto y por lo tanto del contexto que las contiene, pueden leer todo el documento buscando "juego" de Lázaro Lázaro o me lo piden y se los mando.
El juego:
- "Factor central del aprendizaje y generador de la adaptación social.
- Actividad social por excelencia.
- Constituye microcosmos en el que están claramente reflejadas las características del pensamiento y la emocionalidad infantiles.
- Ayuda a ver las tendencias naturales de los niños.
- Tiene carácter universal.
- Contribuye al buen desarrollo psicomotriz."
Y analizando estas carácteristicas de el juego los invito a que analicemos cuánto de esto está vigente en el teatro y de qué manera.
Saludos...
Mariel.-
Antoniko:
Estoy en un todo de acuerdo con respecto a nuestro bello idioma y es un gusto leer los pensamientos de los participantes de esta mesa de café... Es un juego maravilloso poder comunicar tantas almitas alrededor de un mismo tema...y vamos... mientras podamos seguiremos jugando...
Puedo notar que estás muy animoso y como siempre alentándonos... Muchas gracias Antoniko, sos un maestro!!!.
Un beso grande, grande.
Lu
Mariel:
Comparto en un todo lo que decís y me parece fascinante que te permitas jugar en tu trabajo. Yo también lo hago en el mío y me planteo la vida como un juego en cuanto a la sorpresa y a la necesidad de reacción que se necesita para "improvisar" soluciones a los problemas que se nos plantean.
Felizmente creo que los actores, directores y gente del arte tenemos esa facilidad de permitirnos volar y ser lo más espontáneos en cuanto a la creación se refiere. Con respecto a la dirección, llega un momento en el que hay que ver lo que conviene y nos tenemos que abstener a veces de jugar el juego que quisiéramos y jugar el que conviene a la obra para poder transmitir un mensaje claro. Algunas ideas preciosas tienen que quedar en el camino y cuesta bastante elegir qué dejar... jijiji... También es un juego.
Te mando un beso grande y te deseo toda la suerte en el juego de tu vida!!!!.
Seguiremos tomando café en este barcito y seguramente nos cruzaremos!!!.
LU
Y si, LA VIDA es un juego que nos plantea a veces desafíos que exceden al placer, pero está en nosotros como tomarlos y hacerlos divertidos o al menos amenos, cada renuncia es en pos de algo y cada juego tiene su riesgo, el tema está en cómo afrontar la derrota para convertirla en cuna del próximo éxito. A veces las circunstancias nos obligan a postergar lo bello del arte por lo necesario para sostenernos, lo importante es que lo posterguemos y no lo abandonemos y aprendamos y disfrutemos y aprendamos a reirnos de nuestras propias desgracias, de nuestros tropezones, contratiempos e imprevistos, es un juego sano re´rse de uno mismo.
Saludos...
Mariel.-
lo bueno de todo esto, es que el JUEGO es algo tan amplio que muchos autores hablan, definen, proponen, etc. diversidad de teorías, propuestas (lúdicas), o simples comentarios sobre el juego, y la verdad el juego a veces, es adictivo jaja (no es literal, por lo menos en mi caso)... Tanto en mi experiencia como actor o docente muchas veces separo que caracteristas del juego tomo para "usarlo" en la creación, o crear jugando, como herramienta, aunque sinceramente me gusta tanto jugar como un niño que a veces sigo de largo jeje... vuelvo "al paraiso perdido" diría Cesar Brie.
Primero: uno no debe olvidarse de cuando era niño (un gurí como decimos en Entre Ríos) y a que jugabamos, o con quien (el "con quien" cambia cuando crecemos), cosa que a veces no nos pasa al improvsar, eso de olvidar que estamos realmente jugando, y que no tenemos un rival, sino un compañero de juegos, y el permitirnos jugar nos da la libertad; cuando csomos gurises, al principio, antes de comenzar el juego pensamos en ser los ganadores de "X" juego, luego se va diluyendo y se transforma en horas de estar, quien sabe donde, y con quien, solo hasta que nuestra madre (abuela, tia, vecina, etc.) nos llamaba. Segundo: que el juego nunca se daba sino tenia reglas; cunado no las tenía, la inventábamos, y ese es un buen punto para ponerlo en práctica a veces en teatro. Tememos a las viejas reglas de la improvisación, o a técnicas que pretendemos respetar a rajatablas, y la verdad, me he topado con ciertas reglas de juego que no me fueron muy cómodas (sigo hablando de juego e improvisación) o que no tenían nada que ver, a mi parecer, a herramientas de creación, sino mas bien a respetar ciertas tradiciones artísticas que me fueron ajenas a mi formación, o que no herede por otro lado. Tampoco estoy proponiendo jugar sin reglas, o que la principal regla sea "que gane el mas fuerte" (o mejor preparado sería), o que las regle alguien que no proponga regals como en "Alicia en el país de las Maravillas". Espero se entienda de que hablo: hablo de: talleres donde se hace lo que se quiere- antoja (que al final nada importante se hace), que gane el mas fuerte: los Match de improvisación (solo el match no me interesa, pero si si se complenta con cierta formación), técnicas que hay que respetar a "rajatablas" o "coreografías impuestas" por directores que nos dicen todo el tiempo lo que hay que "hacer" y en definitiva nos mutila (ojo! acuerdo con los directores que ademas de dejarnos crear, saben que es lo que tienen que dejar de lado de lo que propongamos, aunque mal nos parezca esa sintesis-recorte). Tercero: buscar lugares propios del juego, por ej.: yo buscando (investigando) algún lugar de juego para poder llamar la atención de mis sobrinos , que podrían haber sido otros chicos, empecé a usar los lugares o propuestas propias con ellos; una de las veces que encontre lugares para empezar a aplicar algunas ideas , ellos estaban hace rato largo enfrente del monitor de la pc ("jugando counter strike"), y por supuesto, manos a la obra, busque un cómplice (mi viejo=abuelo de mis sobrinos) y le propuse un partido de bolitas (canicas, bolillas, etc.), se suma me hermano mayor, un cuñado y un amigo, todos mayores de edad, al ver uno de mis sobrinos que estábamos haciendo los mayores y comento a los demas (gurises), creo que se darán una idea cual era el lugar donde preferían estar jugando: SI, a la Bolita!. Cuarto: tener en cuenta libros, textos, no solo teórias, tambien experiencias y por supuesto, preguntar a quienes tengan mas experiencia sobre herramientas lúdicas en el teatro para poder ver, investigar, practicar las diferentes posibilidades teóricas que existen. No olvidemos que hay gente que ha investigado sobre estos temas (Piaget habla sobre el juego por ej.) y algunos coincidirán con ciertas teorias o no con otras, pero en fin... no se olviden de los libros.
Y quinto y Ultimo... Los mas grande, tambien podemos y sabemos jugar!
disculpen la extensión de mi opinión, jeje... SALUD!
Bienvenido a la mesa Troy, me alegra que te sumes a la charla. Yo creo que el error nuestro, es muchas veces, querer jugar como cuando éramos niños. Es tan imposible como querer pensar como cuando tengamos 10 años más, no podemos, porque la vida te quita cierta inocencia, te suma cierta experiencia y te marca algunas reglas, el desafío para mí está en lograr que esas reglas no sean ineludibles, y que en vez de querer jugar como los niños que fuimos y que mal o bien que nos pese, no volveremos a ser, más que por pequeños instantes que nos regale la memoria pero que de ninguna manera se pueden tecnificar, gracias al cielo. Entonces digo, el desafío, para mi está (y esto excede a nuestra profesión pero nosotros somos quienes más la podemos aprobechar) en conectarnos con aquella inocencia que supimos tener, con aquella virginidad mental que nos permitía, los 6 de enero, jurar que vimos a los reyes magos, y no estábamos mintiendo!!, el desafío, yo creo, está en aprender a conectarnos con lo más puro y sano que tengamos, de tal manera que nos permitamos irnos de la realidad un rato sin saber a qué hora volvemos, pero con la certeza de que lo haremos cuando queramos. Aquel que se cree niño a cierta edad, ha perdido la cordura, aquel que se siente niño, ese si puede Jugar y puede sumarle a su juego las reglas que quiera porque nada le va a impedir seguir jugando, es más, buenas reglas enriquecerán su juego.
Algunas veces veo a un compañero jugar desde su niño, y ese niño juega también con las técnicas y las posibilidades que le da su entrenamiento, y también juega con su teoría, y si uno realmente le presta atención, lo mira con ojos puros de niño, eso sí que es cautivante, allí sí que no caben teorizaciones, es simplemente un momento mágico que pocas veces sucede, y algunos tenemos la suerte de poder observarlo.
Nadie puede reglar universalmente el juego, ni siquiera el más popular de los juegos argentinos, como es el Truco, fijense cómo lo juegan en San Juan, fijense cómo lo jugamos en Mza, cómo se juega en cada club y en cada zona, siempre tiene variantes. En el teatro pasa lo mismo, ¡es que es un juego! Tenés que jugarlo Bien, y como más te divierta.
Por último, que nadie confunda improvisar con hacer cualquier cosa, lo primero es una técnica, lo segundo es lo que es.
Saludos...
Mariel.-
Después de un largo tiempo ausente espero estar volviendo para quedarme, para mis viejos amigos de charlas de café, un gran abrazo, para los que no me conocen, mis saludos cordiales.
El proyecto con El Taller, el elenco mendocino al que pertenezco, de encontrar un espacio para construir nuestra propia sala; el último año de cursado, las materias y otras cuantas lindas cosas me han tenido alejada de la mesa, pero por suerte a partir de hoy tengo internet en mi casa lo que me va a facilitar muchísimo acercarme a charlar con ustedes.
Como cada vez que propongo un tema, éste también tiene que ver con algo que estoy investigando suavemente, pero que me interesa mucho conocer las teorías que puedan existir sobre el teatro como juego, el teatro y el juego, el juego del teatro, etc.
Para mi, y esta es sólo mi opinión, para nada erudita o fundada más que en mi poca experiencia, la vida, como el teatro, son un juego donde lo principal es divertirse, y no caigamos con esto en la torpe idea del libertinaje, sino de la diversión, la sana y aleccionadora diversión.
Creo que sería muy interesante charlar sobre las paradojas en la vida, el juego y el teatro.
Saludos...
Mariel.-