La Comedia del Don Juan

Versión libre de Juan Vargas.

"La Comedia del Don Juan" rescata el mito del Don Juan, pero esta vez con las formas de la Commedia dell' Arte, forma teatral que surge en el siglo XVI con compañías que basaban su arte en el virtuosismo verbal y gestual de los actores.
Como en la tradición de la Commedia, donde los actores no improvisaban sus textos, sino que lo construían a partir de fragmentos de obras, poemas y canciones que eran parte de su patrimonio intelectual, "La Comedia del Don Juan", utiliza el texto de la ópera de Mozart como soggetto o eje dramatúrgico, pero se completa con fragmentos de otras versiones sobre el mítico personaje, de autores como Moliere, Goldoni, Tirso de Molina y José Zorrila; algunas referencias a textos de otros autores como William Shakespeare, y una cantidad de rutinas cómicas propias del varieté porteño con referencias a Marrone, Biondi, Niní Marshall, Pepe Iglesias, Los 5 grandes del buen humor, Sandrini, la troup uruguaya de Telecataplum, y más recientes Les Luthiers, la Banda de la Risa y los Macocos, entre otros. Así surge una obra con el rasgo de un teatro esencialmente popular, un teatro de ruido, de risas, de participación, un teatro que se convierte en ceremonia donde actores y público participan de una fiesta en comunión.
Y en esa fiesta la ficción queda al descubierto. Se plantea, durante todo el espectáculo, la distinción tajante entre actor y personaje, entre realidad y ficción, llevando gradualmente al público a participar activamente de la experiencia teatral, haciéndolos cómplices de los premeditados yerros, equívocos, cansancios y logros de los actores.
En la puesta en escena se jerarquiza la creación grupal sin seguir una forma de organización rígida basada en los roles tradicionales de autor, director, y actores. Se prioriza la figura del actor como intérprete, y del actor dramaturgo y del actor director, poniendo a la compañía como el motor y el centro del hecho teatral.

* Primer premio Festival Estesur 2017

1 Histórico de funciones