Historia del llanto, un testimonio

basada en la novela homónima de Alan Pauls.

La novela escrita por Alan Pauls en 2007 incluye una frase que, aún sin conocerla cuando fue creado el TACEC, guió el trabajo durante estos tres años: "la única tragedia que es en verdad irreparable, es no haber estado a la altura de la oportunidad". La existencia de un Centro de Experimentación en un teatro de ópera significa que jóvenes compositores argentinos tengan la oportunidad de transitar un género que en nuestro país, pese a tener un público, crítica y hasta un mercado, carece de una tradición importante en cuanto a cantidad de obras creadas y estrenadas. La feliz coincidencia durante septiembre de las presentaciones de las óperas La ciudad ausente de Piglia-Gandini en la Sala Ginastera y de Historia del llanto, un testimonio de Pauls-Mastropietro en la Sala del TACEC confirma el interés del Teatro Argentino de La Plata por la nueva ópera argentina. En el caso del TACEC este es el cuarto encargo que realiza, tras El gran teatro de Oklahoma de Franciosi, Balthasar de Baroni-Ladagga y LVTB de Tarrío-Tartaglia y Giuliani.

La ópera de cámara Historia del Llanto, un testimonio, basada en la novela homónima de Alan Pauls, responde en su estructura musical al texto en su totalidad. En la adaptación de la novela el compositor, Carlos Mastropietro, recogió determinados aspectos de la misma de modo diverso.

Así los textos, que en la ópera aparecen en forma explícita, corresponden a elementos presentados desde sus características literarias. Otros componentes de la novela se manifiestan sólo en forma musical, aunque no por ello se les otorgue menor importancia.

Los pasajes actuados o cantados están tomados directamente de la obra original, en su mayoría sin modificaciones. Una de las formas en las que el texto fue utilizado se basa en la manipulación de ciertos párrafos de modo que, aprovechando la posibilidad de simultaneidad de lo sonoro, en la obra musical aparezcan superpuestos.

Aunque en el texto original no hay superposición, tal como es entendida en la música o tal como puede ocurrir con los pensamientos, existen elementos que la insinúan. Esta idea se traslada, en mayor o menor medida, a casi todos los aspectos de la obra, como la coexistencia temporal de diferentes afinaciones y velocidades o la simultaneidad de cuestiones rítmicas, estructurales, registrales y también escénicas. Se plantea un trabajo con diferentes niveles de transmisión del contenido textual de acuerdo a la manera de aparición en la obra, ya sea actuado, cantado o cantado-hablado y la utilización semántica, sonora o sus instancias intermedias.

Tal como ocurre en la novela, en la obra no hay diálogos y muy pocas veces aparecen textos en primera persona. Las voces rara vez suenan solas y en muchas ocasiones lo cantado está conformado por la voz y uno o más instrumentos estrechamente ligados a ésta, conformando una resultante compleja. La parte vocal está integrada por dos voces femeninas agudas, un bajo y un actor. El actor es a la vez personaje principal y narrador, en una suerte de coexistencia de roles. Las dos voces femeninas y el cantante cumplen diferentes papeles: coro, madre, padre, abuela, abuelo, amigo, vecino, entre otros. Participan diez instrumentistas: flauta baja y otra en sol, clarinete bajo, corno, dos trombones bajos, dos percusionistas, acordeón, viola y contrabajo.

El instrumental de percusión y accesorios es variado y consta de instrumentos no tónicos. Instrumentistas y cantantes también participan por momentos de la percusión y otros recursos. La puesta en escena, realizada por Analía Couceyro y Minou Maguna, intenta sumar a la dimensión temporal de la novela, que se recuesta sobre el pasado, el presente y el futuro. Incluye tanto la atmósfera pop de la época de la infancia del autor como el clima militar que imperaba en su adolescencia.

El futuro aparece representado por la sorpresa o imprevisión que puedan suscitar la realización de la luz y el video en tiempo real. De este modo, cada representación tendrá en este campo una resolución diferente, aunque estas variaciones, de función a función, puedan resultar imperceptibles

1 Histórico de funciones