Kamishibai: teatro de papel

(Kamishibai: kami papel, shibai: teatro)

El teatro de papel es una de forma de representación callejera en Japón, cuyos orígenes algunos remontan al despliegue de rollos con imágenes religiosas en los templos para instruir a los monjes o atemorizar a los creyentes, o al teatro de sombras del Siglo XVIII, que movía formas recortadas detrás de telas transformadas en pantallas con velas. Lo cierto es que esta forma teatral que se vale de una caja de madera con puertas, que sirve como escenario para una serie de láminas que se van pasando manualmente a medida que avanza una narración, tuvo su presencia más fuerte durante la depresión de los años 30 en el siglo XX y en la posguerra de 1945.
Esas láminas de colores que esperaban semana a semana se convirtieron en un recuerdo imborrable para niños ávidos de color y belleza en medio de paisajes desolados. El teatrista que llegaba con su bicicleta y los convocaba con el golpeteo de unas tablas de madera, mientras disponía el teatro sobre una base en la parte posterior de su bicicleta, y ofrecía al mismo tiempo golosinas en venta (pues eran los dulces su fuente de ingresos), era una figura familiar en el entorno urbano. Activos y valiosos agentes culturales, llegaron a ser 50.000 los que recorrían los pueblos y los barrios de las ciudades en reconstrucción. En un curioso circuito de intercambios, muchos narradores habían sido también locutores del cine mudo, y posteriormente los dibujantes de láminas – que eran muchas veces estudiantes de arte - pasaron al mundo del manga en la década del 50, cuando la televisión fue ocupando un lugar central.

Considerado una curiosidad del pasado, nuevamente en el siglo XXI el kamishibai, arte portátil, ideal ilusionado por tantos artistas se hace presente en el Espacio Ecléctico, recreado con otras puestas en escena, e ilustraciones y textos originales.
Amalia Sato: Traductora y editora de la revista literaria Tokonoma, propone difundir y recrear el teatro de papel kamishibai.

Atsuko Ku, la princesa de Saturno
Ilustraciones: Ma Delia Lozupone
Texto: Rafael Cippolini
El gorro rojo de los monos
Ilustraciones: Shigeru Kosaka (1954)
Texto y lectura: Susana Szwarc
Acompañamiento en flauta: Valentina San Miguel
K- peruza
Ilustraciones: Flavia da Rin
Texto: Inés Acevedo
El Libro de la almohada
Ilustraciones: Gustavo Schwartz
Texto y lectura: Liliana Lukin
La Sirenita
Ilustraciones: Hanji Koyano (1954)
Texto y lectura: Adriana Vázquez
Origami Mashin
Ilustraciones y texto: Masao
Susanoh y La Serpiente de ocho cabezas
Ilustraciones: Nicolás Prior
Texto: Damián Blas Vives
Lectura: Damián Blas Vives y Osvaldo Aldama
Nieve
Ilustraciones: Diego Posadas
Texto: Diego Posadas
Este espectáculo pudo realizarse gracias al apoyo de Ceeba.
2 Histórico de funciones